


Ubicación
CEIP Benadressa, Castelló
Duración
2023
Servicios
Sensibilización y desarrollo sostenible
El pasado mes de noviembre realizamos un bonito proyecto para el CEIP Benadressa que buscaba crear experiencias para conectar y experimentar con la naturaleza en niños y niñas de entre 2 y 5 años (infantil de 1º y 2º ciclo). Porque como dice Heike Freire ‘hay que favorecer en los niños el amor por el planeta, antes de pedirles que lo salven’.
La actividad está enmarcada en el trabajo de Objetivos de Desarrollo Sostenible con escuelas que llevamos a cabo desde Amiga, y está alineado con nuestra pasión por fomentar el aprendizaje fuera de las aulas, porque creemos que para una educación integral es indispensable generar vivencias y favorecer el contacto con la naturaleza.
Por eso hemos creado un dossier con diferentes propuestas que buscan, desde diferentes ángulos, estimular los sentidos, comprender los ecosistemas, crear un vínculo con el entorno, y en definitiva promover una cultura de sostenibilidad ambiental y de regeneración del entorno, promoviendo estilos de vida más saludables.
Estas iniciativas tienen como objetivo fomentar una reflexión sobre los desafíos del siglo XXI, abordando las necesidades planteadas por la sociedad actual, las cuales se reflejan en la actual LOMLOE a través de su perfil de salida, que constituye el eje central de cualquier planificación curricular. Estamos comprometidas con las demandas del sistema educativo en su adaptación al cambio climático y en la promoción de la transformación ecosocial de nuestras comunidades, valores que impulsamos desde Amiga.
Si quieres que te enviemos este dossier, contáctanos
El CEIP Benadressa escogió para los niños y niñas de infantil una actividad en la que a través de la libre exploración del entorno, de provocaciones y de la circulación libre por estaciones de aprendizaje, conectaron con la naturaleza, con ellos mismos y con sus compañeros/as, replicando así una estructura pedagógica familiar para ellos, como son los microambientes o rincones de aula.
El lugar que elegimos para llevar a cabo este proyecto fue El Pinar, en el Grau de Castelló. Pudimos acompañar a más de 70 niñas y niños y creemos que fue una experiencia muy significativa.
Antes de explicar los diferentes espacios o estaciones que creamos de libre circulación, debemos mencionar que en primer lugar habilitamos un espacio para las familias, cuya participación agradecimos, ya que en estas edades el vínculo emocional es vital y requiere de un tiempo para generarse con nosotras. Su participación fue desde su presencia, estando disponibles para sus hijos e hijas, de manera que pudieran darles seguridad para explorar, pero sin participar en la actividad, y así poder seguir el modelo de acompañamiento que fomentamos en Amiga y promover la autonomía de ciertos procesos.
- Estación de calma: un espacio de hamacas y telas aéreas, así como cojines en el suelo y libros. Este espacio promueve el descanso, la conexión con uno/a mismo/a y el silencio.
- Estación de lectura: dentro de este lugar, habilitamos una zona para disfrutar de la lectura con las acompañantes y otra para compartir con sus familias, cuando lo necesitaban.
- Estación de pieza suelta: creamos un espacio con pieza suelta basada sobre todo en elementos naturales. En esta ocasión, esta zona fue de las menos llamativas para los niños y niñas, probablemente porque el CEIP Benadressa ya trabajan habitualmente con la libre exploración de la pieza suelta.
- Estación de experimentación: en este caso ideamos una zona con cocinitas para trabajar la experimentación, un principio pedagógico tan importante en estas etapas, en las que se fomentaba la interacción sensorial a través de los trasvases, mezclas, manipulación de texturas… etc.
- Estación de experimentación de gravedad: para esta zona habilitamos diferentes materiales como tubos, canaletas y elementos esféricos
- Estaciones de refugio: en esta zona organizamos dos áreas, una de ellas con refugios de telas ya creados, listos para experimentar y jugar, otra con elementos necesarios para aquellos niños y niñas que quisieran construir sus propios refugios.
- Estación de juego simbólico: en esta estación preparamos disfraces y maquillaje, por un lado, para la creación de personajes, por otra, habilitamos una tela para quienes quisieran además crear una expresión de su personaje.
- Estación de expresión artística: con pigmentos naturales y un gran lienzo común, desarrollamos esta zona perfecta para el desarrollo del lenguaje artístico.
- Circuito psicomotriz: esta zona buscaba la experimentación motriz a través de elementos como anillas, cintas u otros elementos que provocaban diferentes juegos de desarrollo motriz.
Si quieres conocer otros proyectos donde también fomentamos el contacto con la naturaleza o donde trabajamos los ODS de diferentes formas, mira lo que hicimos con el CEIP Riu Millars, el CEIP Pare Villalonga, o el IES Llombai.
Otras experiencia de contacto con la naturaleza, Escuela de Verano Naturea
Si este proyecto te ha llamado la atención, nos gustaría que conocieras la escuela de verano Naturea, una propuesta de escuela en la naturaleza creada y gestionada por Amiga, en la que buscamos ofrecer a la infancia un acompañamiento emocional muy cuidado a niños y niñas de entre 3-4 y 11-12 años.
Naturea 2024 ya tiene fechas, y el plazo de inscripción está abierto.














